



Nuestra Organización existe para ayudar a la comunidad a resolver su problema de salud con eficiencia y accesibilidad y para realizar estudios de diagnóstico que ayuden a los médicos a tomar decisiones correctas para el tratamiento de sus pacientes.
Es un grupo de exámenes de sangre que suministran información acerca del metabolismo del cuerpo. El examen se denomina comúnmente análisis metabólico básico. También llamado CHEM-20 es un grupo de 20 pruebas químicas realizadas en el suero, la porción de la sangre sin células.
Estas pruebas abarcan colesterol total, prote�na total y diversos electrolitos en el cuerpo, como sodio, potasio, cloro y muchos otros.
El resto de las pruebas examina los químicos que ayudan a que el hígado y el riñón descompongan diversas sustancias.
El paciente debe tratar de no comer nada la noche antes del examen.
Todas las pruebas de embarazo buscan detectar una hormona especial que s�lo se encuentra en la orina o en la sangre cuando una mujer está embarazada. A esta hormona, la gonadotropina coriónica humana (hCG), también se la llama hormona del embarazo.
Existen dos tipos de pruebas de embarazo - los an�lisis de sangre y los de orina. Ambas pruebas buscan detectar la presencia de la hCG, la hormona del embarazo. Actualmente, muchas mujeres utilizan una prueba de orina, o prueba casera de embarazo (HPT, por sus siglas en inglés), para averiguar si están embarazadas. Las HPTs no son costosas, son fáciles de usar, pueden hacerse en casa, y son privadas. Si una mujer recibe un resultado positivo de una HPT, es necesario que visite a su proveedor de atención médica de inmediato. El proveedor de atención médica puede confirmar el resultado positivo de la HPT por medio de un análisis de sangre y un examen pélvico.
Existen dos tipos de análisis de sangre que un proveedor de atención médica puede efectuar. El análisis cuantitativo de sangre (o análisis de beta hCG) mide la cantidad exacta de hCG en la sangre. Esto significa que puede detectar cantidades muy pequeñas de hCG, lo que lo hace un análisis muy exacto. El análisis cualitativo de la sangre da una respuesta simple, ya sea positiva o negativa, en cuanto a si usted est� embarazada. La exactitud de este análisis es similar a la de las pruebas de orina. Los análisis de sangre pueden detectar hCG más cerca del comienzo del embarazo que las pruebas de orina.
Los análisis de sangre pueden decirle si está embarazada entre 6 y 8 días después de ovular (o de que el huevo sale de un ovario). Las pruebas de orina pueden determinar el embarazo alrededor de 2 semanas después de la ovulación. Algunas pruebas de orina m�s sensibles le pueden decir si está embarazada hasta 6 días luego de concebir, o un día después de no haber tenido el período menstrual.
La biometría hemática también denominada hemograma, es uno de los estudios de rutina de mayor importancia, ya que da información que de aquí se deriva y nos proporciona una idea muy confiable del estado general de salud del paciente.
La biometría hemática es un auxiliar en el diagnostico y seguimiento de anemias, leucemias, pacientes con quimioterapias, síndrome febril e infecciones.
Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis consta de muchos ex�menes para detectar y medir diversos compuestos que salen a través de la orina.
La muestra de orina se examina bajo un microscopio para buscar células, cristales urinarios, moco y otras sustancias, al igual que para identificar cualquier tipo de bacterias u otros microorganismos que pudieran estar presentes.
Con una tira especial ("tira reactiva") se evalúan diversas sustancias en la orina. La tira reactiva contiene peque�as almohadillas de qu�micos que cambian de color cuando entran en contacto con las sustancias que interesa analizar.
Algunos medicamentos cambian el color de la orina, pero esto no es un signo de enfermedad. El médico le puede solicitar que deje de tomar algunos medicamentos que puedan afectar los resultados del examen.
Los medicamentos que pueden cambiar el color de la orina abarcan:El examen sólo implica la micción normal y no representa molestia alguna.
La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene fundamentalmente a través de la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Para que esos niveles se mantengan y el almacenamiento en el hígado sea adecuado, se precisa la ayuda de la insulina, sustancia producida por el páncreas. Cuando la insulina es insuficiente, la glucosa se acumula en sangre, y si esta situación se mantiene, da lugar a una serie de complicaciones en distintos órganos. Esta es la razón principal por la que se produce aumento de glucosa en sangre, pero hay otras enfermedades y alteraciones que también la provocan.
Por tanto, la determinación de glucosa en sangre (glucemia) es útil para el diagnóstico de numerosas enfermedades metabólicas, fundamentalmente de la diabetes mellitus. También es necesaria esta prueba, una vez diagnosticada la diabetes, para controlar la dosis de insulina que se debe administrar para tratarla.
La determinación de glucosa en orina (glucosuria), suele formar parte del análisis de orina rutinario. En condiciones normales, no debería haber glucosa en la orina, pero cuando la cantidad en sangre supera un determinado límite, empieza a ser eliminada a través del riñón con la orina.
Cuanta más cantidad de glucosa haya en la sangre, más se eliminará por la orina. La determinación en orina es menos exacta y menos útil que la determinación en sangre.
Esta prueba precisa un periodo previo de ayuno de no menos de 8 horas y no más de 16 h.; se puede beber agua. Si la persona que se va a realizar la prueba se inyecta insulina o toma antidiabéticos orales, no deberá usarlos hasta despu�s de obtener la muestra de sangre. Dicha muestra puede obtenerse de una vena del brazo (cuando se van a cuantificar más parámetros además de la glucemia) o por punción digital (en la yema de uno de los dedos de la mano) para medir solamente la glucemia poniendo en contacto la muestra con una tira reactiva.
En cualquiera de los dos casos se aplicará presión unos minutos en el punto de punción tras la extracción de la muestra, y después se comprobará que no haya hemorragia. Es aconsejable que el paciente coma algo después de la prueba.
El paciente debe orinar 30 - 60 minutos antes de una comida, despreciar esa muestra, beber dos vasos de agua y volver a orinar unos minutos después. Esta segunda muestra es la que se utilizará para cuantificar la glucosa en orina.
Muchas formas de estrés (traumatismos, infartos, anestesia general,..) pueden aumentar los niveles de glucosa en sangre de forma pasajera.
La cafeína también puede aumentarlos.
Fármacos: algunos pueden aumentar los niveles de glucosa en sangre u orina, otros pueden disminuir los niveles en sangre y otros pueden interferir en los resultados obtenidos con las tiras reactivas para medir la glucosuria.
Los an�lisis tanto de sangre como de orina suele realizarlos personal de enfermería bajo indicación de su médico.
La obtención de muestra para la glucemia cuando se realiza por extracción venosa, puede provocar pequeñas hemorragias o hematomas.
El examen coproparasitoscópico es uno de los estudios de laboratorio que se pueden hacer para analizar las heces fecales, en particular este estudio se utiliza para identificar anormalidades correspondientes a infecciones parasitarias.
El tipo de muestra recogida dependerá de la especie y forma del parásito sospechado. El conocimiento del ciclo vital del parásito ayuda a determinar el tipo, cantidad y frecuencia de los especímenes necesarios para el diagnóstico.
Para el estudio se requiere de que se recolecte una muestra de heces fecales en un frasco limpio de vidrio con tapa de rosca. No se deben mezclar las heces con orina o con ningún otro líquido como agua de la taza del baño.
El estudio se puede hacer con una sola muestra de heces fecales (examen coproparasitoscópico simple), este estudio simple es suficiente cuando la evidencia es tal que con una sola muestra se logran identificar gran cantidad de parásitos. Sin embargo la mayor parte de las veces es mejor solicitar un examen coproparasitoscópico seriado que consiste en evaluar 3 muestras de heces fecales, una cada día.
La muestra de heces fecales debe de recolectarse de preferencia en la mañana unas horas o minutos antes de llevarla al laboratorio, y de no ser posible, en la noche anterior y refrigerarla en el recipiente en el que se recolecto. La cantidad de heces no debe de ser mucha, generalmente con una pequeña muestra (100 grs.) es suficiente. El frasco debe cerrarse herméticamente y no exponerse a calor extremo.
Las muestras no deben recogerse durante 1 semana si el paciente ha estado tomando materiales que dejan residuos cristalinos, como compuestos antidiarreicos, antiácidos, bismuto y bario, Además los laxantes a base de aceites, como la parafina, pueden interferir en los exámenes. Los antibióticos y los medios de contraste pueden disminuir la cantidad de organismos, particularmente los protozoos, en las heces durante 2 a 3 semanas.
El análisis de las heces e hace primero de manera macroscópica, evaluando consistencia, color, aspecto, presencia de moco, sangre, parásitos, etc.
Se toma la muestra, se mezcla con yodo de lugol y se observa al microscopio para la identificación de células inflamatorias, presencia de glóbulos rojos, y sobre todo para identificar huevos, quistes o parásitos microscópicos. Otra muestra se evalúa en fresco para identificar parásitos móviles.
En caso de no identificar parásitos en el primer examen se debe examinar las muestras obtenidas cada 2 a 3 días.
Muchas infecciones parasitarias pueden pasar inadvertidas, a menos que se estudien con tinciones permanentes especiales.